top of page

Romina Koremblit y Lorena Suárez: la importancia de formar puentes entre los fondos de inversión y la innovación educativa

Las especialistas en fondos de inversión asistieron al auditorio de Ticmas dentro de la FIL de Buenos Aires para charlar sobre la inversión en EdTechs que impulsen la educación en Argentina y Latinoamérica.


(Agustín Brashich/Ticmas).


La innovación educativa constituye una cuestión que cada día toma mayor fuerza debido a la urgencia que hay por reparar el rezago escolar, así como impulsar la educación para un mejor futuro. Sin embargo, sin inyección de capital de por medio es muy difícil lograr que alguna iniciativa se concrete.


Es por ello que Ticmas convocó a Romina Koremblit y a Lorena Suárez para platicar de cómo es que se tejen los lazos entre los fondos de inversión y las EdTechs, así como la importancia de esta relación para la mejora de la educación dentro de Argentina y el resto de América Latina.


Romina Koremblit, de Intercorp Education. Estudió en la Universidad de Salamanca, en la Universidad del Pacífico Sur se recibió de Administración de Empresas, trabajó en Enseña Perú como voluntaria y también estuvo en Seminarium en Perú. Tiene ocho años de experiencia enfocados en estrategias empresariales y marketing.


Lorena Suárez, manage parter de Fondo Alaya, inversionista, economista, tiene más de 10 años de experiencia en la industria de capital de riesgo, forma parte de los comités de inversión de varios fondos locales y regionales, es presidenta de la Asociación Argentina de capital privado emprendedor de semilla, seguramente hablaremos de un montón de formas de cómo la inversión trabaja con la educación. Y la integración del Fondo Alaya ayuda a fomentar la igualdad de género en las empresas.


La conversación con las expertas ocurrió durante el cuarto seminario de innovación educativa, que organiza Ticmas en la Feria del Libro de Buenos Aires. Desde el auditorio de Ticmas, ellas hablaron sobre por qué invertir en educación, qué debe tener el perfil en el que se va a invertir, para qué sirve la inversión en las EdTechs.


Alaya Capital e Intercorp

-¿Cómo están compuestos los fondos, cuáles son sus objetivos?

-Lorena Suárez: Alaya Capital es un fondo de capital emprendedor, nosotros invertimos en compañías de base tecnológica que resuelvan problemas estructurales de la región específicamente en Hispanoamérica. Alaya está en Argentina, Chile, Perú, México y bueno tenemos inversores de 10 países distintos de Hispanoamérica con el objetivo de ayudar a las compañías, una vez que invertimos, a que crezcan y a escalar en la región. Las oportunidades son enormes, pero es difícil abrir operaciones en todos los países que tenemos en Latinoamérica, entonces buscamos con nuestra red local y con nuestra experiencia de hace años ayudar a las compañías a escalar. Un poco el perfil de compañías que buscamos para invertir son compañías que resuelvan problemas estructurales de la región. Eso quiere decir que esos problemas existan tanto en periodos de bonanza como de contracción económica, somos una región cíclica y dentro de ese segmento que identificamos como problemas estructurales definitivamente que la educación es un espacio enorme donde podemos innovar y hacer cosas. Así que EdTech es uno de los verticales en los cuales invertimos.

-Romina Kolomblitz: Primero hay que recalcar que el fondo mucha gente nos pregunta cómo empieza y esto se inicia desde un corporativo que es Intercorp. No es un corp and venture capital, es un VC donde se proyectan los retornos financieros ante los estratégicos y donde se tienen el totalmente inversionistas de terceros. Y este fondo se crea de la mano con Gears B, un fondo global de educación basado en Estados Unidos principalmente con el objetivo de impulsar la educación a nivel regional, sobre todo en todo lo que son países de habla hispana. El fondo recién se inicio, de hecho estamos en proceso de levantar capital y la tesis principal es invertir en soluciones de educación tecnológicas en etapa muy temprana dentro de spanish speaking market con la idea de no solo brindarles capital, sino también darles la oportunidad de tener un test donde probar sus soluciones, porque uno de los principales problemas que tienen la educación es que abrir las puertas de los colegios de las universidades etapa muy temprana es muy difícil probar pero también, cuando ya están en una etapa más de crecimiento, capaz que no le sirve a las instituciones educativas hablando tanto de colegios como universidades. La idea es no solo brindarles capital, sino abrirles las puertas a probar tanto en colegios como universidades dentro de la región: en Perú, Colombia, Ecuador y México.


Romina Koremblit y Lorena Suarez comentaron que es importante que los inversionistas y la EdTech sean compatibles porque es un compromiso a largo plazo. (Agustín Brashich/Ticmas).


Perfil ideal para invertir

-¿Qué tiene que tener una compañía para que ustedes se interesen en ella? ¿Cuál es esa característica que miran?

-Romina Kolombitz: El fondo está enfocado en startups de educación, lo qué hay que diferenciar lo que es invertir en educación que puede ser un colegio o una universidad versus invertir en un startup de Educación no nosotros lo primero es que ataca un problema real no hay veces hay mucha soluciones que pueden sonar muy atractivas o pueden ser interesantes pero que no atacan un problema en la región o muchas veces hay lo que se denomina arbitraje geográfico que en otras geografías se pueden ser muy atractivas que para nuestra región no es la realidad o no es el timing del mercado hoy en día. Eso por un lado: uno que ataca un problema real hoy en día, y dos, en nuestro caso puntual es que estén en una etapa muy temprana de la solución y que bueno obviamente se ha disruptiva para el sector.

-Lorena Suárez: Te diría que el perfil de compañías que los fondos de venture capital en general invierten son compañías que resuelvan problemas muy grandes. Un fondo de venture capital probablemente invierta en 20 o 25 compañías, una vez que constituye su fondo, ylo que busca es que por lo menos cada una de las compañías que invierte tenga el potencial de devolver el fondo. En general, este tipo de financiamiento va hacia compañías que sean muy grandes, que sean escalables. Para darles una idea, si el fondo es de 100 millones de dólares y al momento de salir el fondo tiene el 10% de la compañía, imagínense el tamaño que tiene que tener como potencial. Te diría que esa es una. En nuestro caso, nosotros invertimos también en compañías de base tecnológica que la tecnología permita escalar, pueda ir a otros países, a Latinoamérica o al mundo. El perfil de empresas que en general los fondos de venture capital o de capital emprendedor suelen invertir, suelen mirar que esa empresa esté apalancada en la tecnología y que la tecnología permita resolver de manera masiva una problemática, en este caso en el vertical de educación.


Acompañar a largo plazo

-¿Cómo los acompañan a lo largo del tiempo? Sobre todo teniendo en cuenta que ustedes entran en una etapa temprana.

-Lorena Suárez: Yo pensaría un fondo como un socio más. Es un socio que tiene algunas características distintas, así como los emprendedores, los equipos fundadores van evolucionando, se conocen, a lo mejor se conocen de toda la vida o empiezan a transitar alguna idea juntos y terminan siendo socios. Ese es un perfil de socio fundador, pero hay otro tipo de socios a los que administramos fondos de terceros con una estrategia de alojar ese capital en compañías y tener participaciones minoritarias, minoritarias en general van entre el cinco, 10, 15 por ciento. Entonces el socio, nosotros como socios no tenemos control de las compañías, pero sí buscamos ayudar, no solo aportando capital, que es necesario para escalar. Sin capital el camino se hace mucho más lento. Y la competencia en general en este tipo de empresas también es de velocidad, con lo cual uno es el aporte de capital, pero el otro aporte también es de conocimiento y de redes. A veces los equipos fundadores conocen con mucha profundidad del problema, saben cómo resolver, cómo armar su compañía, cómo ejecutar, pero no conocen o siempre aporta valor tener redes adicionales que los ayude a pensar una compañía escalable, una compañía que en muy pocos años pueda tomar liderazgo en la región. Y en nuestro caso particular, como les decía al principio, abrir operaciones en la región tiene muchas fricciones la internacionalización, digamos culturales, de usos de redes. Y al nosotros estar en tantos países con equipo o con nuestros propios inversores que también tienen incentivos, ayudar a las compañías que invertimos esa primera entrada al mercado se hace menos costosa en tiempo y en capital. Entonces ayudamos mucho a las compañías cuando tienen su siguiente paso de internacionalización. Bueno, a compartirles nuestras redes locales, nuestra experiencia para que puedan entrar más rápido en ese mercado. Y bueno, esa es una forma de ayudarlos desde nuestro rol, no como inversionistas que no estamos full time en la en la operación.


Romina Koremblit y Lorena Suarez hablaron con Ticmas sobre los fondos de inversión que se destinan para la educación e innovación. (Agustín Brashich/Ticmas).


-Romina ustedes está bien que todavía no arrancaron, hay que hacer siempre esa salvedad. ¿Cuál es el plan de trabajo que tienen?

-Romina Korenblit: Creo que va muy de la mano de lo que dice Lorena. Primero, eso es un casamiento, no es algo de corto plazo que dices nvierto y si en un año no me gusta, adiós. No. Acá es un commitment de largo plazo donde desde el momento cero tiene que haber cierta química, hay que hacer un match por ambos lados porque se trata de ayudar a remar en las buenas y en las malas en todo momento. Desde temas de contactos hasta temas de cómo se expanden. Parte de la ventaja que vemos de nosotros en este camino es que la educación es un sector muy difícil que tiene muchos actores. El sistema es complicado, o sea, tienes por un lado los estudiantes, los profesores, los directores, pero el tener un track record de 15 años operando dentro del sector es parte de lo que nosotros queremos brindarles. No solo es “te ayudamos dentro de lo que es el network o dentro de la expansión”, sino es adentro en la operatividad. Cómo te podemos ayudar a cortarte la curva de aprendizaje dentro de lo que es la escala dentro de la educación en Latinoamérica y en la región. Por otro lado, emprender es solitario en el camino y hay veces que necesitas socios de confianza y que te ayuden en todo momento y eso es lo que nosotros queremos ser. Esos socios de confianza que cuando estás bien están ahí, cuando estás mal también. Están para ayudarte en todo, porque a veces es para contratar equipo y a veces también puede ser para ya temas de financiamiento o siguiente ronda, y en las siguiente necesidades en el camino.


-Cómo arman ese ecosistema de acompañamiento?

-Romina Korenblit: En la mayoría de los fondos, uno tiene como un advisory board que es clave también para los founders. O sea, uno no puede pretender que domina todos los temas y es clave tener no solo el network externo, sino el interno del fondo, que es ese, esos advisors que tienen como puntos estratégicos hoy en día en inteligencia artificial, en tecnología, dependiendo de lo que necesitas, eso es una red clave. De ahí tienes dentro del propio fondo. Siempre hay como más especialistas en cada tema y los vas ayudando dependiendo la necesidad.

Lorena Suárez: Sí. En nuestro caso, cuando una compañía empieza a estructurar su ronda de financiamiento en general estas compañías buscan algo que se llama un lead investor, que es el que primero invierte, setea una valuación, setea las condiciones de la ronda y después están lo que se llaman los followers. A nosotros nos gusta liderar o coliderar las rondas, ser los primeros inversionistas institucionales de las compañías y en general, quien lidera la ronda o lidera e se sienta en el directorio ya con una un rol de director o con un rol de observer. Y en general ese directorio se reúne cada, a veces trimestralmente, a veces mensualmente, dependiendo un poco la dinámica de cada una de las compañías. Entonces, estar ahí acompañando un poco las decisiones tácticas y estratégicas porque una compañía que recién empieza es increíble. Nosotros la manera de ayudar es estar cerca en esos momentos de discusión y después te diría que más que capacitación no hay ninguna compañía que sea igual a otra, porque no hay ningún emprendedor que sea igual a otro. Entonces, en nuestro caso nosotros ya tenemos un portafolio de 40 compañías, entonces buscamos conectar a los mismos emprendedores que están más adelantados o que están en otras geografías para que se ayuden e ir entendiendo en ese momento qué es lo que necesitan.


Aciertos y errores de quien busca un fondo de inversión

-Hay alguna lista de aciertos y errores que puede tener una compañía cuando esté buscando un fondo, o cuando consigue el fondo y ustedes los dirigen.

-Lorena Suárez: Algunos grandes errores, por ejemplo. Y esto tiene que ver más con con una estrategia de financiamiento. Muchos emprendedores o emprendedoras que empiezan a buscar capital, pero no de un socio institucional, sino de personas físicas que se les llama inversores ángeles. Es muy difícil setear una valuación cuando empiezas y tienes una idea y te aportan el primer capital. Y en general ahí siempre hay un error grande que es dar más participación y lo que se llama diluirse mucho. El primer gran error es cómo se estructura en su inicio la compañía, porque lo que va a querer el inversor es que los socios fundadores estén orientados a lo que se dice. Al final del día quien hace la diferencia es la persona, no el fundador, la fundadora, el equipo fundador que quieres que esté incentivado por muchos, muchos años. Y ese incentivo tiene que venir por la cantidad de acciones. Así que ese es uno de los grandes desafíos. Y post inversión siempre hay un juego muy fino entre la capacidad de escuchar, entre no escuchar nada, escuchar algo, tomarlo, incorporarlo y hacer absolutamente lo que te dicen los inversores. Entonces en el medio esa atención es un buen aprendizaje. Tener capacidad de escucha, aprovechar la experiencia de quienes son tus socios o socias y poder digerirlo y tomar tus propias decisiones. Donde creo que se pierde más valor es no saber aprovechar la red de tus propios inversores, que requiere más disciplina, más esfuerzo, otra gobernanza distinta y ahí creo que se pierde muchísimo valor.

-Romina Korenblit: Un tema que para mí es esencial es el realmente empatizar con tu usuario que pueden ser los docentes (hoy en día sabemos todo el conflicto que hay atrás del tiempo) las capacidades, la cantidad o también estudiante. Entonces pasa que muchas veces hay ideas brillantes detrás de un montón de founders en educación, pero no se toma el tiempo real de entender a tu usuario y su situación actual dentro de la región o del sistema que vive y eso termina teniendo consecuencias, obviamente después a escala y a futuro, porque capaz que en una etapa muy chiquita puede funcionar, pero creo que es muy importante no solo atender a tu mirada como founder, sino lo que el mercado te está empujando y demandando. Hay veces que uno tiene los roadmaps gigantes de evolución del producto y hay veces que capaz que tienes que evolucionar en base también a lo que el mercado te va pidiendo y puede ser como una escala con mucho menos fricción en el camino. Eso más desde el lado de creación de producto. Desde el lado más de inversión, creo que también hay un tema de la importancia del founder al fin y al cabo en etapa temprana es todo.


-¿Qué se está haciendo a nivel escuela básica y media?¿Cómo ven ese espacio en las EdTechs y también como ven el financiamiento de esas?

-Romina Korenblit: Es una pregunta difícil porque te hablo desde la perspectiva de un fondo que al fin y al cabo, como dijimos, un fondo buscar retornos. No estoy diciendo nada no sabido de que todo lo que vendría a ser educación superior trae retornos mucho más rápidos, o puede ser hoy en día en la región sea un sector mucho más lucrativo, se podría decir. Sin embargo, creo que está en la agenda de todos la necesidad de la educación básica, la esencia de empezar por la base y también es un un tema de mindset desde el lado de los inversionistas. Creo que hay que empujar a empezar por la base y también creo que es un tema de que si vas viendo más inversión en educación como sector en general, lo vas viendo en la fuerza de trabajo y de ahí lo vas viendo en educación superior y de ahí hoy en día vas viendo muchas más soluciones que están en la transición entre secundaria y educación superior. Nosotros en Intercorp sabemos los dolores que hay en K12, y si es un cambio de mindset es saber empezar por la base, es entender que es un proceso también. Educación antes era un mercado dentro de lo que vendría a ser venture capital poco visto y cada vez está migrando a traer más ojos de inversionistas no solo por impacto, sino también por los retornos que tiene. Entonces es saber que también en educación básica es capaz que un retorno más lento pero lucrativo.

-Lorena Suárez: Nosotros vemos que hay una oportunidad muy grande, pero es que a nuestro entender, absolutamente desafiante, entrar como una startup de EdTech o de tecnología en el proceso de aprendizaje primaria y secundaria dentro de las aulas con contenido. Nosotros siempre vemos cuando invertimos en una compañía, pero un ejemplo que no está un poco fuera de época, pero que el usuario, el sponsor y el cliente tienden sí son la misma persona, va mucho más fácil, No, porque la uso, lo quiero, lo compro. El ejemplo sería el juguete que usa el nene, la mamá que lo pide y el padre que lo paga. Sé que está fuera de época, porque eso ya no funciona más, pero ilustra. En el caso de tecnología dentro de las aulas primaria y secundaria, dentro del aprendizaje es terriblemente complejo para una startup de tecnología, porque el usuario puede ser el alumno, el sponsor, puede ser o no el profesor, puede ser la misma institución o se lo trasladan a los padres. Entonces realmente crecer a escala es un problema o es una oportunidad muy grande, pero también la efectiva resolución de ese problema y la escala rápidamente hacia hacia lo que nosotros esperamos o buscamos dentro de nuestras compañías tiende a ser muy complicada. Vemos muchas compañías que lo están intentando, pero acelerar, crecer es un problema complejo que ojalá muchos lo resuelvan porque el impacto va a ser enorme.


Nota publicada en Infobae.


24 visualizaciones0 comentarios

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page